Mostrar mensagens com a etiqueta Outros idiomas. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta Outros idiomas. Mostrar todas as mensagens

¿Donde se encuentra oro en Espanã?

Dónde és posible buscar y encontrar oro en España

Con los altos precios del oro y su estabilidad, los buscadores de oro y los 'bateadores' de oro están vuelve la fiebre del oro en Espanã.
No, no está prohibido buscar oro en España, cuando se trata de buscadores de oro aficionados, utilizándose sólo de herramientas y materiales de pequeño porte y sin por ello la depredación de la naturaleza.
bateadores de oro en venezuela

¿Entonces, donde encontrar oro en Espanã?
En España existen 174 depósitos de oro referenciados. Pero aún así, hay lugares que aún no han sido catalogados porque no se ha hecho ningún levantamiento geológico o relatos de que allí pueda haber oro. Pero de estos 147 lugares referenciados sólo algunos se podrán ejecutar el pasatiempo de garimpo de oro.

Como pueden ver logo abajo, en la Provincia de León en la comunidad autonómica de Castilla y León es el lugar en España donde hay más referencias de oro.

Nota:
Si por casualidad falta algún yaciamiento que nos olvidamos, de donde ya se ha encontrado oro en suelo español, por favor ayudenos y mejorar esta lista dejando el local en el comentario al final de este artículo. Gracias.

Lista de ciudades con oro en España, y donde se encuentra el oro en España

 Yacimientos de oro en Andalucia:
Almeria
Albox,  Armuña de Almanzora,
Cabo de Gata: Mina Rodalquilar e Seron.
Rodalquilarita, Oro Nativo y Jarosita.
Filón 340, Rodalquilar, Almería, Andalucía, España.
El Oro Nativo se presenta como pequeños puntos en las zonas

oscuras de la matriz de Calcedonia blanca. Col. y foto Nacho Gaspar.

Córdoba
Cerro Muriano.

Granada
Caniles, Granada, Río Darro,
Río Genil, Ugijar y en Velez de Benaudalla.

Huelva
Minas de Cala, Calañas, Minas Riotinto y en Tharsis.

Málaga
Carratraca, Ojén y en Ronda.

Sevilla
Aznalcollar, La Puebla de los Infantes, Lora del Río y en Peñaflor.

Yacimientos de oro en Aragón:
Huesca
Jaca, Macizo del Aneto, Sabiñanigo,
Sallent de Gállego y en Valle de Gistain.
Sallent de Gállego, Huesca, Aragón, Spain
Sallent de Gállego, Huesca, Aragón, Spain via www.mineralesweb.es

¿Se ha encontrado oro en los Pirineos?
Sí, se han citado minas de oro en diferentes puntos de Huesca durante el siglo XIX.
Obtenga más información visitando el siguiente enlace:

Teruel
Loscos, Mina Joaquina (Carrasquilla Mine)

Zaragoza
Calatayud.

Yacimientos de oro en el Principado de Asturias:
Asturias
Carlés, Allande, Luarca, Salas, Tapia de Casariego,
Tineo: Navelgas, Sierra del Aramo y en el Valle de Boinás.

Yacimientos de oro en Castilla La Mancha:
Guadalajara
El Ordial, Hiendelaencina y en Navas de Jadraque.

Toledo
La Nava de Ricomalillo.
Oro nativo con Cuarzo - Mina Pilar, La Nava de Ricomalillo, Comarca La Jara, Toledo, Castilla-La Mancha España
Oro nativo con Cuarzo - Mina Pilar, La Nava de Ricomalillo,
Comarca La Jara, Toledo, Castilla-La Mancha España

Yacimientos de oro en Catalunya:
Girona
Comarca del Alt Empordà:
Colera, La Jonquera y en Sant Llorenç de la Muga.
Comarca del Ripollès:
Queralbs y en el Vall de Ribes.

Lleida
Comarca de la Vall d'Aràn

Tarragona
Comarca de la Conca de Barberà
Monasterio de Poblet:
Coma Fosca, Roca de Ponent y en Sant Miquel.

Yacimientos de oro en la Extremadura:
Badajoz
La Codosera y en la Puebla de la Reina.

Cáceres
Calzadilla, Logrosán, Membrio,
Montehermoso, Valencia de Alcántara y en Zarza la Mayor.

Yacimientos de oro en la Comunidad Murciana:
Murcia
Murcia Ciudad.

Yacimientos de oro en Galicia:
A Coruña
Cabana, Carballo, Valdoviño e en Zas.

Lugo
Becerreá, Monforte de Lemos y en Quiroga.

Ourense
Arnoia, Avión, Beariz, Cabanelas,
Carballino, Cenlle, Irijo e en el Puerto del Rodicio.

Pontevedra
Lalín
Variedad electrum de oro nativo en la matriz de cuarzo
Variedad electrum de oro nativo en la matriz de cuarzo.

Yacimientos de oro en Castilla y León:
León
Bembibre, Banabides de Orbigo, Benuza,
Boca de Huergano, Borrenes, Brazuelo, Burón,
Bustillo del Paramo, Cacabelos, Camponaraya, Candin,
Carucedo, Castrillo de Valduerna, Castrillo de los Polvazares,
Castrocalbón, Castrocontrigo, Castropodame, Cimanes del Tejar,
Congosto, Corullón, Destriana, Fabero, Folgoso de la Ribera,
Hospital de Orbigo, Igüeña, La Bañeza, La Robla, Las Omañas,
Lucillo, Luyego de Somoza, Magaz de Cepeda, Maraña,
Murias de Paredes, Noceda del Bierzo, Palacios del Sil,
Paradaseca, Páramo del Sil, Ponferrada, Posada de Valdeón,
Priaranza de la Valduerna, Priaranza del Bierzo,
Puente de Domingo Flórez, Quintana del Castillo,
Quintana y Congosto, Rabanal del Camino,
Reguera de Arriba, Riaño, Riego de la Vega,Riello,
Rioseco de Tapia, Salamón, Santa Colomba de Somoza.
Santa Elena de Jamuz, Santa Marina del Rey, Santiago Millas,
Sierrra de Ancares, Sobrado, Soto y Amio,
Toral de los Vados, Torre del Bierzo, Trabadelo, Truchas,
Turcia, Val de San Lorenzo, Valdesamario, Vega de Espinareda,
Villablino, Villafranca del Bierzo, Villagatón, Villamejil,
y en los Villares de Orbigo.

Salamanca
Bermellar, Berrocal de Salvatierra, Calzadilla de Mendigos,
Encinasola de los Comendadores, Masueco, Membribe,
Navasfrias, Palacios de Salvatierra, Peña de Francia,
Pizarral de Salvatierra, Puebla de Azaba, Saldeana,
Saucelle, Sierra de Gata y en Valderrodrigo.

Segovia
San Rafael y en Sierra de Ayllón.

Zamora
Alcañices, Fonfría, Hermisende, Losacino, Muelas de los Caballeros,
Pino del Oro, Rabano de Aliste, Trabazos y en Villadepera.


Continúa leyendo más:
https://www.oficina70.com/como-y-donde-encontrar-oro-en-espana.html

Fuentes de referencia de este artículo:

Yacimientos de oro en la Peninsula Ibérica

Yacimientos de Oro en la Peninsula Ibérica
Color de la tierra donde hay oro.

Estudio de geologia de oro en España e Portugal
TIERRA Y TECNOLOGÍA Nº 46
Autor: LLUÍS BOIXET MARTÍ Geólogo profesional, colegiado nº 2174
mapa del oro en galicia, españa
Vista aérea de la zona donde están localizadas las vetas de oro en Galicia
El objetivo principal de este artículo es mostrar al lector la experiencia profesional de un geólogo, a lo largo de más de 25 años, en prospección minera, principalmente de oro, en la península ibérica. La primera parte del artículo se fundamenta en diversas referencias bibliográficas y describe desde un punto de vista geológico y minero los grandes tipos de yacimientos auríferos de la mencionada península ibérica. 

La explotación de yacimientos de oro en la península ibérica se viene produciendo desde la antigüedad. Ya en la época de los romanos, la actividad minera fue muy activa en varias regiones, como en la zona de Las Médulas, León, las minas más grandes a cielo abierto del Imperio romano. Incluso se han datado explotaciones mineras anteriores en el tiempo.

En este artículo se diferencian cuatro grandes grupos de yacimientos auríferos en la península ibérica, simplificado de Castroviejo (1998).

Yacimientos variscos;
Yacimientos miocenos;
(complejo minero de Rodalquilar, campo volcánico del cabo de Gata).
Yacimientos asociados a las monteras de hierro;
(“gossans”) de sulfuros masivos de la Faja pirítica.
Yacimientos aluviales y fluviales terciarios (Las Médulas).

Los yacimientos variscos se describen con mayor detalle puesto que en ellos se fundamentará la segunda parte del artículo.

Mapa de la península ibérica con la localización de los principales yacimientos de oro.
yacimientos de oro en españa
Yacimientos de oro en españa
Yacimientos variscos
Este gran grupo de yacimientos se ubican principalmente en el NO y O de la península ibérica, dentro del Orógeno varisco, en relación con grandes estructuras tectónicas que han permitido el ascenso de cuerpos ígneos intrusivos y/o de fluidos hidrotermales responsables de los diferentes tipos de mineralización aurífera. A pesar de la controversia para la clasificación de yacimientos auríferos en cinturones metamórficos descrita por Groves et al. (2003), en el presente artículo se diferencian tres subgrupos, si bien, algunos de los yacimientos que han sufrido varias etapas de mineralización pueden incluirse en diferentes grupos a la vez. En este apartado se muestra cómo los yacimientos evolucionan desde filoniano mesotermal, en las zonas más internas del Orógeno varisco, a epitermales en las zonas más externas.

Yacimientos mesotermales de tipo filoniano
Consisten básicamente en filones de cuarzo con arsenopirita, asociados a zonas de cizalla, encajados en rocas ígneas más o menos deformadas, en metasedimentos, gneises y migmatitas. Este tipo de mineralización tiene un fuerte control estructural que determina la distribución y geometría de los filones y las zonas de bonanza de la mineralización aurífera. Se desarrollan principalmente en las zonas más internas del Cinturón varisco, sobre todo en la zona Centro-Ibérica, en la zona de Galicia-Trás-Os-Montes y en la zona As­turoccidental-Leonesa, según la división establecida por Farias et al. (1987). Boiron et al. (2003) proponen un modelo de deposición similar para todos los yacimientos de filones auríferos mesotermales del Cinturón Varisco Europeo, basado en el ascenso de fluidos de origen profundo a través de importantes estructuras tectónicas y que se mezclan finalmente con otros fluidos de origen superficial durante las etapas tardías de levantamiento y exhumación de la cordillera varisca, provocando una disminución de la solubilidad del oro y, consecuentemente, su deposición. Dentro de este tipo de yacimientos se incluye el de Jales, en el norte de Portugal, que consiste en un sistema de filones subverticales de cuarzo con arsenopirita encajados en un granito peralumínico tardi-varisco y que fueron explotados desde la época romana y, recientemente, hasta principio de los años 1990, por minería subterránea, hasta una profundidad superior a los 600 m. Los datos históricos obtenidos de la compañía estatal portuguesa EDM (Empresa de Desenvolvimento Mineiro) indican una producción aproximada de 1 millón de onzas de Au con una ley media de unos 10 g Au/t. Los filones de cuarzo mineralizados también se encajan en los metasedimentos esquistosos circundantes (Gralheira). Otros yacimientos de características similares situados también en el norte de Portugal son los de Castromil, Penedono y Boticas.

En Galicia se han definido varias estructuras auríferas importantes. La más occidental se conoce como la banda de cizalla de Malpica-Tuy, descrita por Castroviejo (1990) y que alberga el yacimiento de Corcoesto, en el que la compañía canadiense Edgewater, ha publicado recientemente más de 1 millón de onzas de Au en recursos medidos e indicados explotables a cielo abierto hasta una profundidad de 250 m, con una ley media de 1,3 g Au/t (ley de corte de 0.5 g Au/t). En este yacimiento se ha probado también la presencia de filones de alta ley (superior a 10 g Au/t) susceptibles de ser explotados por interior y puntualmente se ha obtenido una intersección de hasta 150 g Au/t sobre 1,10 m. En la figura 2 se observa un conjunto de vetillas milimétricas de cuarzo con espaciado centimétrico entre ellas, que han sido descritas en la literatura anglosajona como sheeted vein system y que, en Corcoesto, da lugar a potentes zonas mineralizadas de hasta 60 m, con leyes medias entre 1 y 3 g Au/t, encajadas en ortogneises.

El proyecto minero presentado por Edgewater tuvo una Declaración de Impacto Ambiental favorable en 2012, pero el Gobierno de La Xunta de Galicia denegó definitivamente el proyecto de explotación en 2014.

En Galicia también es conocido el lineamiento de Puentedeume en el que, según Porter y Álvarez (1992), se desarrolla un sistema de filones auríferos asociados a una banda de cizalla. Estos autores también describen el distrito filoniano de Carballino como un sistema de filones de cuarzo con arsenopirita y pirita asociados al batolito de Carballino.

En Orense y León, dentro de la zona Asturoccidental-Leonesa, se conocen abundantes indicios auríferos que fueron descritos por Tornos et al. (1997) como yacimientos filonianos encajados en areniscas y cuarcitas del Paleozoico inferior con metamorfismo regional de bajo grado (esquistos verdes); su geometría, mineralogía y alteración dependen del nivel estructural en el momento de su formación, identificando en la zona de la sierra del Caurel los sistemas estructurales más profundos, con características de régimen dúctil-frágil, mientras que en las zonas de Prada-Andiñuela y San Lorenzo, situados en la sierra del Teleno, la mineralización se desarrolla en niveles estructurales más someros de características frágiles. Gómez-Fernández et al. (2012) se refieren al distrito aurífero de Llamas de Cabrera, situado en la sierra del Teleno, con abundantes labores romanas y constituido por un sistema de filones de cuarzo con arsenopirita (As-Au) encajados en cuarcitas ordovícicas (Cuarcita armoricana) originados en niveles relativamente profundos, entre 6 y 12 km de profundidad.

En el norte de Cáceres, dentro de la zona Centro-Ibérica, justo al norte de la cizalla de Badajoz-Córdoba que representa el límite con la zona de Ossa Morena, se emplaza el yacimiento filoniano de La Codosera. Roberts et al. (1991) describen la mineralización aurífera de La Codosera asociada a varios sistemas de filones de cuarzo con arsenopirita y pirita desarrollados sobre estructuras coherentes con el régimen transpresivo hercínico provocado por la cizalla levógira de Badajoz-Córdoba.


¿Cómo y dónde encontrar oro en España?

Yacimientos asociados a rocas ígneas (tardi-variscas)
Son aquellos yacimientos en los que los fluidos mineralizantes están asociados a rocas ígneas intrusivas. Este grupo de yacimientos se emplazan en las zonas intermedias y externas del Macizo Ibérico (zona Asturoccidental-Leonesa y zona Cantábrica, respectivamente). Dentro de este grupo se pueden diferenciar aquéllos en los que la alteración y la mineralización de oro se desarrolla dentro del propio intrusivo (Salave, en la zona Asturoccidental-Leonesa), de aquéllos en los que la mineralización se desarrolla en las rocas encajantes de origen calcáreo que, en contacto con los intrusivos, son alteradas por los fluidos metasomáticos, originando rocas calcosilicatadas denominadas skarns que contienen la mineralización de Au. Casquet y Tornos (1991) describen los principales skarns de la península ibérica, entre los que destacan por su relevancia minera reciente los yacimientos de Carlés y El Valle-Boinás, asociados al grupo de intrusivos de Salas-Belmonte formando el Cinturón Aurífero del río Narcea, dentro de la zona Cantábrica, descrito por Martín-Izard et al. (1998).

El yacimiento de Salave fue explotado por los romanos en la parte superficial meteorizada (oxidada). Harris (1979) describe la mineralización de Salave asociada a una alteración intensa de la granodiorita encajante, fuertemente zonada, de tipo clorítico-sericítico en la parte más distal, propilítica con abundancia de carbonato en zonas intermedias y albítica en zonas más proximales, incrementando el contenido de arsenopirita diseminada y de oro en la alteración proximal, descrita por Harris (1979), con el término “Hongorock”. Rodríguez-Terente et al. (2000) diferencian un estadio inicial de pirita-arsenopirita de grano fino de un segundo estadio más tardío con estibina y molibdenita.

La mineralización de oro de Salave se encuentra dentro de la red estructural de la arsenopirita acicular por lo que, para su recuperación metalúrgica es necesario la previa oxidación de la arsenopirita para proceder posteriormente a la lixiviación del oro con cianuro. Este yacimiento ha sido investigado por varias compañías mineras (figura 3), y recientemente, en 2014, la compañía Asturgold publicó unos recursos medidos e indicados de 944.000 onzas de Au con una ley media de 4.51 g Au/t, para una operación subterránea. El proyecto minero presentado por esta compañía ha sido rechazado a finales de 2014 debido a la declaración de impacto ambiental negativa.

Los yacimientos de Carlés y de El Valle-Boinás fueron investigados a finales de los años ochenta por Charter Exploraciones, una filial de la compañía sudafricana Angloamerican Corporation. Posteriormente, la compañía Río Narcea Gold Mines investigó ambos yacimientos desde el año 1991, iniciando su explotación a cielo abierto en el 1996 hasta el 2005. En 1998, la compañía Río Narcea Gold Mines publicó unas reservas geológicas de casi 2 millones de onzas de Au (14.19 Mt a 4.3 g Au/t) para el yacimiento de El Valle, y 0.5 millones de onzas de Au para el yacimiento de Carlés (5.26 Mt a 3.0 g Au/t). En el año 2007, los derechos mineros fueron adquiridos por la compañía Kinbauri que, actualmente, continúa con su explotación por medio de minería subterránea con más de 500 empleados trabajando en la operación.

La mineralización de Carlés consiste en un skarn cálcico de Cu-Au, en el que durante la fase progradante se forman los granates de tipo grosularia-andradita y, posteriormente, piroxeno (diópsido-hedenbergita); en la fase retrógrada, se forma anfíbol tipo horblenda que reemplaza parcialmente a los granates y a los piroxenos, precipitando también magnetita y, finalmente, los sulfuros, primero una fase de arsenopirita y, posteriormente, los sulfuros de cobre junto con el oro. Williams (1989) describe la ganga calcosilicatada y Boixet (1993) aporta información sobre la geometría del intrusivo y del skarn, estableciendo una zonación, tanto de la fase calcosilicatada como de los sulfuros y los óxidos (magnetita).

El yacimiento de El Valle-Boinás consiste en un skarn magnésico de Cu-Au asociado a la granodiorita de El Valle-Boinás. Esta granodiorita ha sido afectada por la intrusión de unos diques porfídicos subvolcánicos de alto ángulo, a los que, según Pevida et al, (1998), se les atribuye un segundo evento mineralizador epitermal de baja temperatura que, al intersectar a la mineralización tipo skarn de Cu-Au, da lugar a una mineralización aurífera de alta ley, oxidada, con jaspes hematíticos y abundante cobre nativo.

En la zona Palentina, dentro de la zona Cantábrica, se conoce el skarn de Carracedo-Estalaya que, según Martín-Izard et al. (1986) se forma como consecuencia del emplazamiento de una cuarzodiorita en las calizas del Cantabriense superior desarrollando unas rocas granatífero-anfibólicas y piroxeno-anfibólicas con una mineralización principal de magnetita, hematites, calcopirita y arsenopirita. Localmente se forma esfalerita, cobres grises, pirrotina, löellingita, oro y bismuto. Según un informe interno de SIEMCALSA, en la zona de Carracedo-Estalaya existen diversos yacimientos que fueron explotados en varias etapas, entre 1864 y 1909 y entre 1942 y 1961, siendo las tres operaciones más importantes las de Tres Amigos y Consuelo, en el sector de Carracedo, y la de Mata Nevada en el sector de Estalaya, con galerías en diversos niveles hasta una profundidad de 100 m.

Yacimientos epitermales encajados en rocas calcáreas del Namuriense-Westfaliense de la zona Palentina (dentro de la zona Cantábrica)
Paniagua (1998) describe un amplio espectro de yacimientos auríferos localizados en la zona Palentina, dentro de la zona Cantábrica, asociados a grandes estructuras tectónicas entre las que destaca la falla de León, por las que ascendieron cuerpos ígneos de afinidad mantélica a lo largo de episodios transpresivos y transtensivos tardi-variscos generando varios sistemas de hidrotermalismo que dieron lugar a hasta ocho tipos de yacimientos según el modelo genético y descriptivo, diferenciando los de origen más profundo de tipo skarn (Carracedo-Estalaya mencionados en el grupo anterior) de los epitermales de baja temperatura, entre los que se encuentran el yacimiento de Salamón y el de Pedrosa del Rey, en la provincia de León, ambos encajados en formaciones calcáreas del Carbonífero medio. Crespo et al. (2000) describen dos fases hipogénicas de mineralización del yacimiento de Salamón. La primera consiste en sulfuros diseminados, principalmente pirita, pirita arsenical y arsenopirita, de grano muy fino (de unas 10 micras) en una matriz jasperoide y dolomita. La segunda fase hipogénica presenta mayor variedad mineralógica y consiste principalmente en pirita, calcopirita, esfalerita y tennantita con galena, cinabrio rejalgar y estibina como minerales accesorios. La mineralización de oro se produce en la primera fase asociado al crecimiento de pirita arsenical sobre una pirita diagenética previa de grano muy fino. Las características de esta mineralización permiten concluir a estos autores que se trata de un yacimiento tipo Carlin. Este yacimiento fue investigado desde el punto de vista minero por BP España y, posteriormente, por SIEMCALSA en los años noventa, estimando unos recursos aproximados de 110,000 onzas de oro (443.000 t a 7,86 g Au/t).
donde encuentra-se oro en españa
Mapa del oro de la Península Ibérica
En la zona de Ossa Morena, particularmente en el Anticlinorio de Olivenza-Monesterio, Tornos et al. (2005) describen importantes yacimientos de óxidos de hierro, que pueden contener cobre y oro, asociados a una alteración alcalino-cálcica similar a la que se encuentra en los yacimientos de tipo IOCG (Iron Oxide Copper Gold).

Yacimientos miocenos (complejo minero de Rodalquilar, campo volcánico del cabo de Gata, cordillera Bética)
Este tipo de yacimientos se localizan en el campo volcánico Mioceno del Cabo de Gata, dentro del cinturón volcánico de Almería-Cartagena (cordillera Bética), dando lugar al Complejo Minero de Rodalquilar. Arribas et al. (1995) lo describen como el primer ejemplo documentado en Europa de yacimiento epitermal de oro asociado a una caldera volcánica cuyas alteraciones hidrotermales son semejantes a las del distrito de Goldfield, Nevada. Estos autores indican que la alteración hidrotermal de Rodalquilar se ha reconocido por medio de sondeos hasta profundidades de 900 m y evoluciona gradualmente en profundidad, desde una alteración silícea somera, a argílica avanzada, a argílica intermedia y a zonas sericíticas en la parte profunda con una alteración propilítica distal envolviendo a las anteriores. La mineralización de Au-(Cu-Te-Sn) está asociada al hidrotermalismo generado por sistemas magmáticos someros, con presencia de alunita dentro de las zonas de alteración argílica avanzada, característica de los yacimientos epitermales de alta sulfuración. Concretamente, la mineralización económica de oro se asocia a las zonas de alteración silícea (masiva y vacuolar) que se extiende hasta una profundidad aproximada de 100 m, controladas por fracturas que, en algunos casos, dan lugar a un reemplazamiento generalizado de sílice vacuolar debido a la alta densidad de fracturación, con leyes de oro de hasta 5 g Au/t.

Según Arribas (1992), la actividad minera en la región del Cabo de Gata se inició a principios del siglo IX para el beneficio de filones epitermales de Pb-Zn-Ag situados cerca de la población de San José, y el oro se descubrió y explotó en esa zona alrededor de 1880 y, poco después, en Rodalquilar, situado a unos 10 km al noreste de San José. La mineralización de oro asociada a brechas hidrotermales de alta ley continuó de forma intermitente hasta 1966. A finales de los ochenta, varias compañías mineras investigaron el yacimiento e iniciaron un proyecto minero para procesar unas 750.000 t con una ley media de 2.3 g Au/t. Arribas et al. (1995) estiman la producción histórica del campo minero de Rodalquilar en unas 10 toneladas de oro, lo que equivale a unas 320.000 onzas de Au.

Yacimientos asociados a los “gossan” de sulfuros masivos de la Faja Pirítica Ibérica
Los grandes yacimientos de sulfuros masivos de la Faja Pirítica Ibérica albergan concentraciones variables de metales preciosos (oro y plata). La acción de las aguas meteóricas sobre los cuerpos de sulfuros masivos da lugar a las “monteras limoníticas”, o zonas de oxidación llamadas “gossan”, en las que se produce la liberación del oro asociado a los sulfuros debido a la oxidación de los mismos y a la posterior precipitación en un zona de enriquecimiento, por lo que el oro resulta fácilmente recuperable por lixiviación con cianuro. Velasco et al. (2013) describen la geometría, zonación y los procesos que generan los “gossan” de la Faja Pirítica Ibérica. Arribas (1998) describe los “gossan” de la Faja Pirítica Ibérica, principalmente el de cerro Colorado y pone de manifiesto la relevancia que supone la extracción de oro de dichos “gossan” dentro de la minería española, estimando una producción total de unas 3,5 millones de onzas de Au entre los años 1969 y 1998. También establece la composición media de los metales que componen el “gossan” de cerro Colorado en 79% de óxidos e hidróxidos de Fe, 1-2% de Pb, trazas de Cu y Zn, entre 1.8 y 2.5 g Au/t y 35-45 g Ag/t.

Yacimientos aluviales y fluviales terciarios (Las Médulas)
donde encuentrar oro en españa
Las Médulas, las minas de oro más famosas de la Península Ibérica
El último tipo de yacimientos considerados en este artículo son conocidos también como “placer” o “paleo-placer” y se forman por la acción hidráulica, tras la erosión del oro primario, su transporte y deposición final por efecto de la gravedad, típicamente en aluviones o depósitos fluviales que se encuentran en zonas próximas a los yacimientos primarios descritos en los apartados anteriores.

Cabe resaltar el yacimiento de Las Médulas de Carucedo, en la provincia de León, descrito por Pérez García y Sánchez Palencia (1992), como depósitos rojos de conglomerados de gravas y bloques con lechos de arenas de edad Mioceno medio-superior. Estos depósitos se han interpretado como sedimentos de facies proximal de abanicos aluviales formados en un clima cálido-húmedo al principio, evolucionando hacia un clima más árido con el paso del tiempo. Estos materiales contienen ciertas cantidades de oro, más importantes en las zonas próximas al bed rock, alcanzando valores máximos de hasta 300 mg/m3. Este yacimiento fue explotado por los romanos para beneficio del oro mediante sistemas de minería hidráulica realizando un movimiento total de tierras superior a los 200 millones de m3 según estos autores.

Oro en la peninsula ibérica

Como e donde encontrar oro en España:
https://www.oficina70.com/como-y-donde-encontrar-oro-en-espana.html

Como e donde encontrar oro en Portugal:
https://www.oficina70.com/como-e-onde-encontrar-ouro-em-portugal.html

Ríos auríferos en Portugal:
https://www.oficina70.com/rios-auriferos-em-portugal.html

Fuente de información:

Cómo y dónde se busca oro en Venezuela

Cómo y dónde encontrar oro en Venezuela
En Venezuela los depósitos primarios de oro se asocian con una mineralización hipo termal tipo Au-Fe-W que afectó gran parte de la región central del Escudo de Guayana, principalmente al Grupo Pastora y en él a la Formación El Callao. Como consecuencia de la gran extensión de esta zona metalogénica, depósitos secundarios de oro en aluviones y eluviones son abundantes a todo lo largo de las regiones oriental y central del Escudo.
como y donde se busca oro en venezuela
De las regiones mineralizadas con oro primario, la zona de El Callao ocupa un lugar preponderante. Esta región ha sido centro de producción aurífera desde la época de la Colonia en el siglo XVIII. En el cuadrilátero aurífero de El Callao, han sido explotadas más de 230 vetas de cuarzo, pirita aurífera y oro nativo.

Provincias geológicas del Escudo de Guayana en Venezuela
como y donde se busca oro en venezuela
En la Guayana Venezolana han sido identificadas cuatro provincias geológicas, particularmente al norte del paralelo 6º, lo cual facilita un tratamiento especifico de estas regiones geológicamente diferentes como se explica a continuación:

Imataca
Esta provincia esta constituida esencialmente por gneises de alto grado metamórfico, las granulitas y las cuarcitas ferruginosas del Complejo de Imataca. En Imataca se encuentran grandes yacimientos residuales de hierro de los cuales Cerro Bolívar y San Isidro son los mayores, igualmente algunos yacimientos de oro.

Pastora
Es el terreno esencialmente de los Cinturones de Rocas Verdes, envueltos por grandes cuerpos dómicos de granodiorita, throndjemitas y tonalitas, de edad Proterozoico temprano, cubre unos 50.000 kilómetros cuadrados al sur de la provincia de Imataca, con la cual está en contacto de falla (Falla de Guri principalmente) y se extiende hacia el este y sureste en Guayana. Es la provincia de mayor potencial aurífero del Escudo.

Cuchivero
Es la mas extensa y menos conocida de estas provincias. Ocupa el extremo oeste del Escudo se extiende hacia el sur en el estado Amazonas y hacia el sureste al área de Santa Elena y al norte de Brasil. Se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas acidas, ocupando sinformes entre grandes masas graníticas y siguiendo un patrón estructural norte-noroeste. Contiene el gran batolito de Granito Rapakivi de Parguaza, donde se desarrolló el yacimiento de Bauxita de los Pijiguaos. Su potencial auríferos es bajo excepto en el extremo sur donde posiblemente contenga un cinturón de Rocas Verdes. En la región de Guaniamo se encuentran yacimientos aluvionales de diamantes en producción y se han ubicado cuerpos de Kimberlita asociados. Contiene un buen potencial de mineralización de Titanio, Zirconio y Estaño en aluviones.

Roraima
Comprende la cubierta plataformal constituida esencialmente de conglomerados, areniscas y lutitas (Grupo Roraima) intrusionados por extensos cuerpos tabulares de diabasa. Las diabasas han arrojado edades Rb-Sr de 1675 más o menos 100 m.a. en Guayana y de 1599 mas o menos 18 m.a. en Surinam. La mineralización aurífera es local y de tipo secundario.

Dos de estas provincias desaparecen al sur del citado paralelo, persistiendo las más jóvenes, Cuchivero y Roraima, con sus características distintivas litoestratigráficas y estructurales esenciales, pero con distribución geográfica no exclusiva, a diferencia de sus afloramientos al norte del citado paralelo.

Piedras preciosas y metales raros en Venezuela
Arco Minero es una franja de aproximadamente 111.000 kilómetros cuadrados que se extiende desde Guayana Esequiba, en el oriente del país, hasta el punto donde confluyen las fronteras de los estados de Amazonas, Apure y Bolívar, en el occidente. Posee grandes reservas de oro, diamantes, hierro y bauxita, entre otros minerales. También cuenta con depósitos de coltán, niobio y tantalio, cuya explotación está reservada al estado venezolano.

Tipos de depósitos de oro en Venezuela
Desde el punto de vista metalogénico los depósitos de oro en el distrito minero de El Callao se encuentran asociados a las provincias geológicas de Pastora-Botanamo y Supamo. Generalmente las vetas auríferas (> 2 gramos por tonelada) están encajadas en las rocas metavolcánicas, mientras las vetas que encajan en las rocas graníticas del Complejo Supamo son normalmente estériles (< 2 gramos por tonelada); también se han encontrado pequeñas cantidades de oro en los metagabros y metadiabasas que intrusionan la secuencia metavolcánica y metasedimentaria.
Como saber donde hay oro en venezuela
El oro se encuentra asociado a 3 tipos morfológicos:
a) Vetas masivas de cuarzo aurífero
b) Vetas de cuarzo con pirita aurífera
c) Oro en pirita asociado a metalavas en zonas de cizallamiento, bajo la forma de vetillas irregulares de cuarzo, en pliegues de arrastre, en zonas de boudinage y micropliegues. En las zonas mineralizadas se presentan con frecuencia zonas enriquecidas o bonanzas (ore-shoots).

En cuanto a su origen, los depósitos de oro del Distrito Minero de El Callao se relacionaban con intrusiones graníticas, asociadas al Complejo de Supamo o bien con intrusiones de gabros y diabasas, también frecuentes en la región. Pero tomando en consideración que el Supergrupo Pastora y el grupo Botanamo representan remanentes de cinturones verdes, consideramos estos yacimientos como del tipo volcánico-exhalativo.

Las soluciones hidrotermales solamente tuvieron un efecto de distribución de la mineralización aurífera asociada a las rocas metavolcánicas, depositándolas posteriormente en estructuras favorables. Dos factores fueron determinantes en la mayor receptibilidad de las rocas volcánicas para las vetas auríferas: las características físicas de las lavas, que son más favorables para el desarrollo de sistemas de fracturas a lo largo de las cuales tomó lugar la mineralización de oro y la composición química y mineralógica de las lavas, favorables para la formación de clorita y cuarzo secundarios por la acción del CO2. Con respecto a la paragénesis, se presentan dos tipos de mineralizaciones: cuarzo-oro-pirita-tungsteno y cuarzo-oro-pirita, siendo esta última la de mayor importancia en el distrito minero de El Callao. La presencia del mineral scheelita, coloca el yacimiento en el tipo hidrotermal, de temperatura media y alta (mesotermales-hipotermales).

En el Distrito Minero de El Callao se han establecido reservas medidas, estimadas e inferidas del orden de los 3 millones de toneladas métricas, con una ley promedia de 12 gramos por tonelada; pero tomando en consideración su extensión y la abundancia de zonas mineralizadas, los recursos potenciales podrían ser superiores a los 5 millones de toneladas métricas.

Elementos estructurales relacionados a la mineralización aurífera en Venezuela
Tectónicamente, los depósitos más importantes de la región se encuentran a lo largo de zonas de cizallamiento, como el caso de El Callao, o en zonas de brechas producidas por fallamientos de las vetas como en el caso de Botanamo, Vuelvan Caras, Bochinche, Salva la Patria e Introducción. En las minas de Botanamo, Vuelvan Caras y La Estrella fue observado un sistema de fracturas primarias, representado por las direcciones de los esquistos encajantes los cuales, al parecer, determinan el curso de las vetas. También fue observado otro sistema de fracturas posterior al primero, representado por las fallas que dieron origen a las zonas de brecha. Este sistema de fracturas es más complejo en la región de El Callao en donde se han podido observar deformaciones adicionales.

Distrito minero de El Callao (Estado Bolívar)
como y donde se busca oro en venezuela
La región de El Callao situada en la sección noroccidental del distrito Roscio del Estado Bolívar, comprende los municipios El Callao, Guasipati y El Miamo, dentro de la hoya hidrográfica del río Yuruari. Es el Distrito mas importante de la región, se encuentra al sur de la población de El Callao en el poblado El Perú, dentro del conjunto de rocas volcánicas metamorfizadas a las facies del esquisto verde, recibieron el nombre de formación El Callao por encontrarse en esta localidad. En el Distrito existen entre 250 y 300 vetas de oro. En los comienzos de la década del 70 se explotaban 88 vetas de las cuales 68 estaban en concesiones mineras nacionales y 20 en concesiones mineras particulares.

En algunos casos las vetas llegan a alcanzar longitudes de 4 kilómetros. El oro aparece irregularmente distribuido y generalmente tiende a disminuir al aumentar la profundidad. La mineralización aurífera está formada por oro nativo y en solución solida, asociado a pirita y a pequeñas cantidades de calcopirita, bornita, esfalerita y tetrahedrita. Además, en ciertas zonas se han encontrado minerales de tungsteno, esencialmente scheelita. Las vetas de cuarzo aurífero, invariablemente, están asociadas a zonas de cizallamiento y al desarrollo de una esquistosidad muy pronunciada. La roca muestra una intensa propilitización caracterizada por el desarrollo de clorita, calcita y epidoto; a veces también se forma en ella un enjambre de vetillas de cuarzo que desaparecen en intensidad a cierta distancia de las vetas asociados a las zonas de alteración.
Los depósitos de oro de El Callao se pueden relacionar a la tercera categoría de la clasificación de yacimientos primarios de este metal, establecida recientemente por Boyle (1980) "vetas de oro y plata, vetas de plata y oro, oro diseminado (stocksworks), chimenas mineralizadas y cuerpos irregulares silicificados en zonas de fracturas de cizallamiento y de brechas y fallas, asociadas a rocas volcánicas y volcano-sedimentarias". La mayoría de estos depósitos son de edad Precámbrica, principalmente del Arqueano y del Cenozoico. Las rocas cajas más favorables son los metabasaltos y metaandesitas (rocas verdes y propilitas); el oro se encuentra principalmente en forma de oro nativo en vetas de cuarzo y en zonas silicificadas y de carbonatos y en forma de teleruros y contenido en pirita o arsenopirita; además del oro es frecuente el enriquecimiento de los siguientes elementos: Cu, Zn, Cd, Hg, B, Ti, Pb, As, Sb, Bi, V, Se, Te, Mo y W.

Placeres auríferos
Además de los yacimientos de oro primario descritos, existen en la Guayana Venezolana abundantes placeres auríferos, los cuales han sido trabajados desde el tiempo de la Colonia. Estos yacimientos son explotados por mineros que operan en las áreas de libre aprovechamiento, por lo cual es difícil establecer la producción acumulada y actual. Sin embargo, se tiene clara evidencia de que los recursos potenciales son cuantiosos, a pesar de que no se han realizado estudios estadísticos ni mineros que permitan establecer en cifras la cuantía de los mismos.

Video de técnicas de Como buscar oro:

Planta que reemplaza el mercurio en minas de oro

¿Cómo y dónde encontrar oro en España?
https://www.oficina70.com/como-y-donde-encontrar-oro-en-espana.html

Fuentes de información:

How and Where to Find Gold in the UK

Where to Find Gold in the UK
Let's take a look at where to find gold from the United Kingdom.
What many people do not realize is that you can find gold in the UK.
Finding gold can be extremely exciting, but you have to know where to look.
How and Where to Find Gold in the UK
 Gold Maps in United Kingdom

Find Gold in United Kingdom
England has always been known as a rich country, but mineral wealth has never received much attention. The country is actually quite rich in mineral resources, and there have been discoveries of various minerals throughout the UK. Different areas produced different deposits of minerals. Iron, copper, silver, tin, and lead were mined in England, but with the high price of gold in recent years there has been a growing interest in the gold of occasional gold miners. In this article, we take a look at some of the best places to find gold in the UK.

Largest UK Gold Nugget Found in a River
The gold nugget was found in May 2019 and was named "The Reunion Nugget".
The "Reunion Nugget" with 121.3-gram, found in Scotland took the UK's largest nugget throne from a "Douglas Nugget", found in 2016 that weighs 85.7 grams.

The Largest Scottish Gold Nugget, “Douglas”.
Largest Scottish Gold Nugget
Largest Scottish Gold Nugget

The largest gold nugget found in Scotland was found in Perthshire in 2017, named “Douglas” as a tribute to the person who located the rare item, but only the first name was revealed. Due to its geological and cultural importance, it was considered important to preserve it.
The Scottish gold nugget “Douglas” has a weight of 85 grams.
Most of the Scottish gold was found as dust or flakes in river sands and gravels, eroded from much older stone.
Big chunks of gold are really scarce anywhere so this is an 85 gram nugget and even in Alaska and Australia in gold rush places 85 gram nuggets are quite rare so it's a really interesting thing to find.
In the 16th century, large amounts of gold dust and nuggets were found on the Scottish borders, especially at Glengaber Burn and Crawford Moor and many of these finds were turned into coins and Scottish royal regalia.
Most of the large "surviving" gold stones have been found in the 19th century, but none are as large as the Douglas.
Gold generally does not survive, large nuggets were found in the 16th century in Scotland, possibly up to a pound, but at that time they were all made into coins for Scottish regalia, Scottish honours, the royal insignia, or coins for issue on behalf of the state to show how rich the country was.
Therefore, none of these large nuggets have survived and this is by far the largest confirmed and known surviving Scottish nugget.

Largest gold nugget found in a Scottish river:

How to find gold in streams and rivers of UK
A growing number of people are heading to the streams and rivers in search of gold. There is plenty to be had, experts say, but probably not enough for you to quit your day job.
To find the specks of gold or even a nugget or two, you will need to the right equipment and keen sense of where to find it.

Where to find gold in the UK
Gold can and has been found in the UK for many many centuries. This can be verified due to the vast amount of gold to be found in the royal collections as well some recent treasure trove finds – a 12 year old boy with a metal detector found a 16th century pendant valued at 2.5 million British pounds- that detector paid for itself!!! Undoubtedly, gold will exist in many rivers, creeks and hard rock areas that have simply never been prospected before. If you live near a river system i would where to find gold in the ukrecommend getting a basic gold panning kit, learning the basics of gold panning and get familiar with where to find gold in a river so that you can test the gravels within the river system. It is best that you practice gold panning  with some Pay-dirt at home before you venture out into your area.

Although some of the gold in the British museums would have been, ahem, acquired by the empire ;), the land itself does hold a lot of gold deposits, many of the artefacts within the British museums have been tested and have been found to have been crafted from locally found gold. As you can see from the image to the left, gold has been recovered in all parts of the UK – England, Scotland and Wales, below i will try to break them down into regional localities.

Gold Prospecting in UK

Gold panning UK locations:
England
Lake District, the Pennines, the Forest of Dean and Cornwall.

Scotland
Dumfries and Galloway (the origins of the Douglas Nugget as mentioned above).

Wales
The Welsh Gold Rush of the 1860s is long gone, but the Dolgellau Gold Belt in Snowdonia still yields gold to this day. The ancient Dolaucothi Gold Mines in Camarthenshire also offer visitors a chance to try panning with supervision, and the Parys Mountain in north-east Anglesey is currently being considered for a mining site.

Republic of Ireland
 With a name like ‘Gold Mines River’ its unsurprising that this area in County Wicklow is a popular location for Irish gold hunters.

The locations above are known sites that still regularly produce gold, but the UK has miles of untapped countryside that has never even been prospected. Just because gold hasn’t been found there yet should not be taken to mean it doesn’t exist there. Prospectors are understandably secretive when they find a good spot, and many take prime panning locations to their graves.

Where to find gold in England
In England gold has been found in:
The Lake District – Mungrisdale, Dunmail Raise and Blencathra Mountain are reputed to be good spots and traces have also been found in Troutbeck and Sedbergh.
The Northern Pennines – a wealth of minerals, including gold has beed found here. Nenthead and the River Swale have both had reports of gold finds.
The Forest of Dean – In 1906 there were reports of gold being found near Wigpool in the Forest of Dean. Apparently there is still gold in the ground to be found.
Camborne; Falmouth, Cornwall – a gold mine has been opened in the area recently, no doubt the surrounding river will contains alluvial gold.
Parys Mountain – it is believed to contain more than six and a half million tonnes of copper, lead and zinc, with small amounts of silver and gold – not enough gold to make a mining operation viable, but definitely enough gold to make a prospectors time worthwhile.

Please note that these places have been found to produce large mounts of alluvial gold (river gold), other gold bearing localities are undoubtedly waiting to be discovered. It would also be very likely that many gold producing sites existed throughout history in England but have been forgotten over time, their exact locations may not have been passed on to future generations – this is a very common occurrence all over the world and usually happens when a prospector does not want to reveal his or her gold producing location, if you ever find a decent site, you’ll understand this secrecy :). Even when gold has not yet been found in a location it does not mean that the gold is not there, it most likely means that it has never been searched for. Get yourself a basic gold panning kit for 40£ or so,learn where to find gold in a river and take a day trip with family or friends and check out your local streams and riverbeds, it’ll be a fun day out no matter if you find gold or not.

Metal Detecting in England
Metal detecting is a more common practice in England than standard gold prospecting, this is due to the UKs rich history of invaders, plunderers and pilferers, all of whom would have had vast amounts of silver and gold in tow as it was the currency that was used at the time. It is easier to find many ounces of gold or silver coins with a metal detector than it is to prospect yourself, why go to the trouble of digging up rivers beds when some poor soul has done the work for you, probably thousands of years ago and with a whip at his back :).

These metal detecting finds are usually of Roman or Anglo-Saxon lineage and mainly consist of gold and silver coins, these will usually be purchased from the finder by UK museums and can sometimes simply be kept by the finder and sold to the highest bidder.

In 2013, an amateur metal detectorist found £100,000 worth of gold coins on his FIRST TRIP with a basic metal detector worth just 135£.
How and Where to Find Gold in the UK
Amateur metal detector find gold coins in uk
Wesley Carrington was using the most basic metal detector when 20 minutes into his first foray he found 55 gold solidus dating back more than 1,600 years.
He had begun his search in woodlands near St Albans, Herts.
Mr Carrington said “I just thought I would give it a go. I would say after about 20 minutes it beeped. I found a coin that was gold-coloured, with a Roman figure on it.”
Days later he returned to the Berkhampstead shop where he had purchased his £135 metal detector and showed them his haul.
At an inquest in Hatfield, coroner Edward Thomas declared the find as a treasure trove and passed the matter to the British Museum to put an estimate on the items.
The value of the hoard, believed to be more than £100,000, will then be split between Mr. Carrington and the landowner.” Not bad for his first trip.

In January of 2015 Paul Coleman found 1 million pound sterling worth of silver coins on a metal detecting trip.
Coins found  by treasure hunter Paul Coleman and wife Christine's
Coins found  by treasure hunter Paul Coleman and wife Christine's
“A hard-up metal detector fan told today how he found an amazing £1million hoard of coins.
Paul Coleman, 59, whose bank accounts are all in the red, almost stayed at home because he could not afford to fill up his car with petrol to go on the dig.
But hours later he ,unearthed more than 5,000 Anglo-Saxon silver coins – one of the biggest finds ever made in Britain.
Experts believe the hoard may have been buried after the Battle of Hastings to protect it from the Norman invaders.
Jobless Paul will split the money from his find with the landowner farmer.
He made the discovery just before Christmas and his present to wife Christine, 53, was a pledge to buy a new house.”

Due to the rich history of England and the UK in general, i would imagine that rich hoardes of silver and gold could be found in almost any location on the island. Silver and gold would have been buried by Lords all the way down to Peasants in an effort to preserve their wealth in the face of oncoming invaders, with the intention of digging their stash back up when the invaders have either left or passed through. Many of these hoarders would have been killed by the invaders or forced to move with them, hence the reason why the stash is stilll lying buried in the ground, waiting for the familiar beep beep beep of a metal detector.

Where to find gold in Wales
Gold in Wales has been found at Angelsea,Pembrokeshire, Dollacothi & Dollgelau , i know from personal experience that gold can be found in the gravels of the Mawddach river.

On a side note, a man recently found a gold nugget on a Welsh beach worth 50000£, this gold came from a ship that sank nearby in 1859.

Where to find gold in Scotland
Gold has been found in the following location in Scotland – Dumfries, Tyndrum, Glendevon, The Perthshire Hills and Helmsdale.
Watch the video:

Largest Gold Nugget in UK
The largest gold nugget found in the UK was discovered in one of Scotland's many rivers that heve gold.
"Reunion Nugget"  121.3 gram,
"Douglas Nugget",  85.7 grams.


ATTENTION:
You need permission to pan for gold on private or environmentally protected land; for more details see: britishgoldpanningassociation.co.uk

How to hunt for hidden heritage and natural treasures in Britain: codes of practice and the law.
You need permission from the landowner to metal detect on private land in the England, Wales and Scotland. It is illegal to metal detect on protected heritage sites. You can find out more about metal detecting codes of practice for archaeological artefacts and what to do if you discover ‘treasure’, HERE.


September 7
september 7, the gold international day
The Gold International Day

"If you know of other places where you can find gold in England, add it to the comments just below."

Gold panning in the UK

Where to Find Native Gold in India
India Gold Rush


Source: